miércoles, 14 de diciembre de 2011

Monopolio k para controlar el papel de diarios.

El kirchnerismo Impuso su mayoría en un plenario de comisiones, que emitió dictamen en un trámite exprés. No logró su objetivo de sumar a sectores de la oposición, que fueron muy críticos del proyecto del Ejecutivo y presentaron iniciativas propias.



El kirchnerismo apuró ayer su embestida final para controlar la fabricación y la importación del papel de diarios, insumo principal de la prensa gráfica. Con amplia mayoría oficialista, un concurrido plenario de comisiones en Diputados sacó dictamen a un proyecto que se aprobaría antes de que termine la semana (para que el Senado lo haga ley antes de fin de año), según el cual se imponen criterios de precios y comercialización, de cuidados del medio ambiente, de tasa de ganancia e inversiones, se controla la importación, se tipifican sanciones y, al final, se apunta directamente contra Papel Prensa .


Respecto de esta empresa –cuyos accionistas son Clarín, La Nación y el Estado– , en dos cláusulas “transitorias” se indica que deberá satisfacer toda la demanda interna, para lo cual debe presentar un plan de inversiones cada tres años. Si los privados no hacen la inversión, la hará el Estado a cambio del crecimiento accionario y con la consiguiente licuación del capital privado .


Nombra a una sola empresa ”. En la misma línea contraria al proyecto oficial se pronunciaron unos 15 opositores de distintas bancadas . La sala del Anexo estaba colmada por unos 120 diputados y un centenar de periodistas. Del oficialismo solo un orador defendió el proyecto, Carlos “Cuto” Moreno. La kirchnerista Juliana Di Tulio, que condujo el encuentro, se negó a darle la palabra a los editores de diarios nucleados en ADEPA.

El dictamen aprobado es una mezcla de dos proyectos enviados por el Ejecutivo en 2010: uno declara de “interés público” la fabricación, comercialización y distribución de la pasta celulosa y del papel para diarios. Y el otro fija un “marco regulatorio” para la actividad. Tuvo 85 firmas en el plenario de cinco comisiones : Comercio, Comunicaciones, Libertad de Expresión, Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, todas presididas por el kirchnerismo.

La oposición, en tanto, repartió sus firmas en cuatro dictámenes: de la UCR, el PJ disidente, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. También rechazaron el proyecto el macrismo y el FAP que responde a Hermes Binner. Por el PRO, Federico Pinedo dijo que “esta es una medida más del Gobierno contra la libertad de expresión , en el marco de acciones dirigidas a controlar los medios de comunicación y entregárselos a los amigos”. Y agregó que “se cerrarán las importaciones de papel, con lo cual sólo se podrá imprimir diarios si el monopolio estatal te da papel ”.

El dictamen aprobado es una mezcla de dos proyectos enviados por el Ejecutivo en 2010: uno declara de “interés público” la fabricación, comercialización y distribución de la pasta celulosa y del papel para diarios. Y el otro fija un “marco regulatorio” para la actividad. Tuvo 85 firmas en el plenario de cinco comisiones : Comercio, Comunicaciones, Libertad de Expresión, Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, todas presididas por el kirchnerismo.

La oposición, en tanto, repartió sus firmas en cuatro dictámenes: de la UCR, el PJ disidente, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. También rechazaron el proyecto el macrismo y el FAP que responde a Hermes Binner. Por el PRO, Federico Pinedo dijo que “esta es una medida más del Gobierno contra la libertad de expresión , en el marco de acciones dirigidas a controlar los medios de comunicación y entregárselos a los amigos”. Y agregó que “se cerrarán las importaciones de papel, con lo cual sólo se podrá imprimir diarios si el monopolio estatal te da papel ”.

Por el FAP, Margarita Stolbizer sostuvo que “éste es un proyecto de utilidad pública con finalidad confiscatoria”. En uno de los discursos más duros, sostuvo: “Sincerémonos.
Si quieren expropiar una empresa, que presenten un proyecto y discutimos en esos términos ”. Y luego hizo un detallado relato de medios afines al Gobierno que “no cumplen la ley” y no son sancionados.

Desde la UCR, Ricardo Alfonsín se preguntó: “¿Por qué tanto apuro?” . Aseguró que la ley “está inspirada en un ánimo de venganza”. Y bromeó con que la distribución de la palabra de la que habla el Gobierno “a mí no me llegó, en 678 salen sólo los oficialistas”. Ricardo Gil Lavedra agregó que, con la publicidad oficial, “el Gobierno le da plata a los amigos y se la niega a los que piensan diferente” y alertó sobre “el riesgo de que pase lo mismo con el papel de diarios” .

Por su lado, Gustavo Ferrari, del peronismo disidente, advirtió que la iniciativa “viola el artículo 32 de la Constitución y la Convención Americana de los Derechos Humanos”. En tanto que Carlos Comi (CC) afirmó que el Gobierno “quiere hacer con el papel para diarios lo mismo que con la publicidad oficial: controlarlo y distribuirlo discrecionalmente ”.


Moyano le contestó a Cristina y pidió respetar a los trabajadores


TRAS LAS CRITICAS DE LA PRESIDENTA El líder de la CGT reiteró que las paritarias del año que viene se discutirán “con los precios del supermercado”.


Hugo Moyano se había llamado a silencio durante los últimos días, pero ayer salió a contestar los palos de Cristina Kirchner contra el sindicalismo el sábado en el acto de reasunción. “No queremos que nos tengan temor, queremos que nos tengan respeto”, reclamó el camionero durante la inauguración de un sanatorio de su gremio en Villa María, Córdoba. Y redondeó: “No hay que tenerle ningún temor a Moyano. Al que hay que tenerle respeto es a los trabajadores”.

El líder de la CGT dio también otro anticipo del calibre de la munición con la que posiblemente disparará mañana en el acto por el día del camionero. En un mensaje dirigido al Gobierno, dijo que “cuando tengamos que discutir salarios lo vamos a hacer con la misma fuerza que lo hicimos en años anteriores. Y tengamos presente que para nosotros la inflación para discutir salarios sigue siendo la del supermercado”. De paso, el camionero le bajó el pulgar a cualquier pretensión oficial de fijar un techo para las paritarias. “Preparémonos, porque cuando tengamos que discutir salario vamos a tomar los precios del supermercado”, repiqueteó.

Molesto con el Gobierno, Moyano faltó el sábado a la jura de reasunción de la Presidenta. Durante su discurso, Cristina criticó medidas de fuerza llevadas adelante por algunos gremios y afirmó que en el país “hay derecho a huelga, no de chantaje y extorsión”. También hizo una crítica al general Juan Domingo Perón, porque no figuraba el derecho de huelga. En contraposición, el camionero citó al ex presidente en su discurso de ayer y lo colocó por encima de cualquier otra persona. “Alguien que sabía más que nosotros, que era el general Perón, decía ‘cómo vamos a privar de que vivan con dignidad quienes producen la riqueza de esta tierra’”. 

Moyano cerró su breve discurso pidiéndole un “pequeño sacrificio” a la gente: que vayan al acto que encabezará mañana en el estadio de Huracán. En un video, Pablo Moyano, dirigente de Camioneros e hijo mayor del jefe de la CGT, resaltó la importancia del acto. “Nuestra organización fue el eje de resistencia contra la dictadura y los modelos neoliberales”, dijo, y convocó a “reventar la cancha para darle todo nuestro apoyo a la lucha y la figura de nuestro secretario general Hugo Moyano en este momento tan especial”.

La Dirección de Infantería se solidarizó con policías de la Bonaerense luego del cruce con militantes de La Cámpora

El personal de la Dirección de Infantería se solidarizó con los efectivos que fueron desafectados después de los incidentes en la Legislatura con militantes de La Cámpora.


El personal de la Dirección de Infantería de la Policía Bonaerense se declaró hoy en rebeldía y no salió a trabajar en solidaridad con los efectivos que fueron desafectados por la represión a militantes de La Cámpora el lunes último, durante la reasunción del gobernador Daniel Scioli.

Tras diez horas de protesta, los manifestantes resolvieron en asamblea levantar la medida llevada a cabo en la sede de Infantería, en La Plata, hasta tanto Asuntos Internos determine si los efectivos tuvieron responsabilidad en el hecho mencionado.

Los policías venían reclamando desde tiempo atrás por temas salariales y ahora sumaron a la protesta la queja por el apartamiento de 16 efectivos, luego del cruce con militantes de La Cámpora, en la asunción de la fórmula gubernamental Daniel Scioli-Gabriel Mariotto.

Cerca de las 10.30 del lunes, un grupo de militantes identificados con remeras azules y banderas de la Juventud Peronista (JP) y La Cámpora intentaron ingresar a la Legislatura y se produjo el choque con la policía. En consecuencia, dos personas fueron trasladadas al hospital San Martín con heridas leves y a raíz de los incidentes, Scioli decidió desafectar al personal policial que había participado de los hechos violentos.

La Cámpora cruzó al diputado Facundo Moyano y el acuartelamiento de policías bonaerenses

Los militantes de la organización kirchnerista La Cámpora cruzaron al flamante diputado Facundo Moyano el día de su asunción en Diputados. Hoy, en uno de sus primeros días en el Parlamento argentino, volvió a cruzarse duras miradas con los kirchneristas, a sabiendas de que la escalada contra su padre y jefe de la CGT van in crescendo.



El lunes pasado, en otro recinto legislativo, militantes del espacio creado por Máximo Kirchner se cruzaron con efectivos policiales bonaerenses cuando pugnaban por ingresar a la Legislatura bonaerense, para la jura de Daniel Scioli y Gabriel Mariotto.

Funcionarios bonaerenses se mostraban sorprendidos por el hecho violento, sabedores de que los integrantes de La Cámpora contaban con los tickets necesarios para participar de la jura, pues el reparto había estado en manos de la estructura que ya maneja Gabriel Mariotto.


Hoy se produjo el acuartelamiento de policías bonaerenses en La Plata. Las autoridades sciolistas sabían que un reclamo por salarios estaba por suceder pero no imaginaban que se sumaría una protesta por la separación de 6 efectivos, dispuesta por el gobernador luego de la reyerta contra los militantes K.

La Cámpora se ha transformado así en la punta de lanza de las disputas que desde la Casa Rosada se alientan.

Daniel Scioli, siempre hijo de la desconfianza de los Kirchner, no tendrá un futuro sereno al ser recelado por su proyección política y una buena imagen a prueba de golpes, que molesta e irrita al entorno cristinista.

Y Hugo Antonio Moyano, quien se prepara para celebrar este jueves el Día del Camionero y promete ratificar frente a 80.000 almas algo intolerable para el guión redactado por Guillermo Moreno: que la inflación es la del supermercado y que la disputa salarial será igual de intensa que los años anteriores.

“El Gobierno va por todo y Moyano lo sabe”, señaló hoy el líder de los trabajadores y peones rurales Gerónimo Venegas, quien hoy protesta en el Centro porteño porque el Congreso se apresta a darle un golpe fatal a su agremiación, crítica del Gobierno nacional.

El alcance del ir por todo es cabalmente comprendido hoy en cuarteles tan disímiles como el del siempre alineado Scioli como el del belicoso Moyano. La Cámpora dio una muestra veloz de cómo serán los tiempos que vienen.


martes, 13 de diciembre de 2011

La diputada de FAP salió al cruce de La Cámpora y se quejó por agresiones "machistas y sexistas"

La diputada del Frente Amplio Progresista (FAP) Victoria Donda defendió el look osado que eligió para la asunción de su banca el martes en el Congreso y calificó de “machistas y sexistas“ a los militantes de La Cámpora.





Los militantes desde los palcos le habrían gritado “trola”. Donda apuntó a la juventud kirchnerista, con la que mantiene enormes diferencias desde que dejó el oficialismo, y disparó: “Es triste que se utilice las peores expresiones de la sociedad machista para deslegitimar a los que actuamos a conciencia”.

Donda cuestionó que "aquellos que dicen representar a la juventud organizada, la renovación y una mística diferente se hayan expresado de la misma forma que esa dirigencia política que la mayoría de la sociedad repudia".

La legisladora de Libres del Sur detalló que "en el primer acto del Congreso que tuvieron la oportunidad de aparecer como lo nuevo (los jóvenes de La Cámpora) no hicieron más que insultar e intentar acallar aquellos que hacemos de la política una herramienta para cambiar la realidad y para marcar aquellas cosas de la sociedad que todavía faltan".

"No les importa hacerle campaña a (el intendente de Merlo, Raúl) Othacehé, (el gobernador bonaerense Daniel) Scioli o (el mandatario formoseño) Gildo Insfrán; no les importa legitimar la deuda externa; erigir como su referente juvenil al ex CEMA (Amado) Boudou y acordar con las cúpulas más retrógradas en las universidades públicas, entre otras prácticas de la vieja política", subrayó la dirigente de Frente Amplio Progresista.

Luego de la polémica por los gritos hacia la diputada de FAP en su asunción, la agrupación K respondió con una carta.

No existió el 'Ole Ole, trola, trola', sino que lo que se cantó fue 'Ole Ole, Rodra, Rodra' en referencia a un compañero que fuera pareja de ella, aseguraron desde La Cámpora en una carta que, curiosamente, publicaron como una columna de opinión en el diario Tiempo Argentino.

Además de desmentir las agresiones, desde La Cámpora criticaron las declaraciones de la diputada y hasta dispararon contra algunos medios de comunicación.

"Que critique nuestras posiciones políticas desde un altar imaginario donde se ve sentada junto a Hermes Binner no nos llama la atención. Le hicieron el cuento de la orga a Néstor, después a Martín Sabatella, después a Pino Solanas y por último a Binner. Todo esto en cuatro años. Sabemos que lo que busca Donda es salir en los diarios La Nación, Clarín y otros satélites agrediendo a la agrupación", dice la carta.

Y culmina diciendo que "Igual no es la primera vez que quieren confundir nuestros cantos. Ya lo hizo Canal 13 en alguna oportunidad. Este gobierno puede ser imperfecto, pero que no le quede dudas a nadie que siempre va a ser mejor que uno que integren Binner, Stolbizer, Tumini y Donda".


Donda había dicho: “Resulta paradójico que sus agresiones sean de tono sexista, denigrando a la mujer , cuando su principal referente político es precisamente una mujer”, en referencia a la presidenta Cristina Kirchner.

La legisladora nacional apuntó que, "sabiendo de quiénes vinieron aquellos insultos, no puedo sentirme ofendida. Esa juventud no expresa las ganas de construir una sociedad más justa".


La Cámpora y tres heridos


No los dejaban entrar al acto. Scioli pidió separar a los policías involucrados.




 En La Plata se juró por Dios, la Patria y los Santos Evangelios. En los palcos no se agitaron banderas de La Cámpora. Tampoco hubo cánticos contra los gorilas o los medios ni sobre soldados dispuestos a liberar la Patria. A los jóvenes con camisetas naranjas les alcanzaba con consignas más simples como el “Olé, olé, olé, olé/Daniel, Daniel” o “Scioli, querido, los pibes están contigo”. Un par de veces irrumpió un vozarrón desde lo alto del recinto al grito de: “Yo creo en vos, Daniel”, evocando el eslogan de la campaña electoral.
 Norberto Yauhar fue el único ministro del gabinete nacional en la platea, en la que también se vio a Lito Cruz, Nora Cárpena, Alejandro Dolina, Pacho O’Donnell y los legisladores bonaerenses Julián Domínguez, Carlos Kunkel, Dulce Granados y Mario Oporto. Un grupo chiquito cantó por el vice: “Mariotto te saludan los soldados de Perón”.

 Daniel Scioli no improvisa. Leyó ante la Asamblea Legislativa bonaerense las 18 carillas que había terminado de elaborar la noche anterior junto a su jefe de gabinete, Alberto Pérez, y que había impreso en papel naranja.
 Durante esos 50 minutos, la única referencia crítica fue para los capitales especulativos que forjaron la crisis internacional. Utilizó un juego de palabras: “La explosión de la burbuja financiera internacional deja una poderosa lección: el trabajo crea dignidad, mientras que la especulación, indignados”.
 A pesar de las críticas permanentes del kirchnerismo a su política de seguridad, el gobernador desplegó números para reivindicarla . Mencionó, por ejemplo, el “récord histórico de incautación de estupefacientes y el secuestro y destrucción de más de 100 mil armas”. Y agregó: “Queremos que la Policía esté más cerca aún para acorralar el delito. Por eso trabajamos para contar con efectivos que conozcan el territorio y que sean conocidos por los vecinos”.

 Para entonces, en los pasillos de la Legislatura, la Bonaerense ya había protagonizado una refriega que dejó tres militantes de La Cámpora heridos.  Medio centenar de militantes de la Juventud Peronista de Buenos Aires --alineados con el diputado José Ottavis (La Cámpora)-- fueron reprimidos por la Policía en la escalera de acceso a los palcos de la Legislatura ocupados desde temprano por la barra sciolista. Los bastonazos provocaron lesiones y traumatismos a tres personas.
 El alboroto determinó que Ottavis, vicepresidente de la Cámara de Diputados, se levantara de su banca para frenar las agresiones en los pasillos, mientras continuaba el mensaje del gobernador. Para entonces, el enfrentamiento adquiría densidad política. A la media hora, Scioli ordenaba la desafectación “del personal policial y el subcomisario a cargo de los efectivos”.

En aquel momento, ya recibía las primeras señales de discordia. Por twit, el diputado Fernando “Chino” Navarro (Agrupación Evita) reflexionaba: “¡Cómo debutó la Bonaerense en el segundo mandato de Daniel Scioli!. Reprimieron a compañeros de La Cámpora. Hay que desafectar a los responsables”.

Estos fueron los hechos: el grupo de la JP intentó avanzar a la segunda bandeja de la Cámara de Diputados donde sesionaba la Asamblea Legislativa. Era una concurrencia desmedida para el espacio asignado en los palcos. Resultado, los agentes intentaron disuadir y ante la insistencia repelieron a palos.

El acto de Moyano, observado por La Cámpora y la arenga de De Vido

 Desde mañana miércoles, cientos de trabajadores camioneros estarán recorriendo la ciudad de Buenos Aires en el festejo de del Día del Camionero.



 El acto de Moyano está siendo observado con ojos atentos y existe alguna gestión –muy subterránea y sigilosa- para aplacar al enojado líder gremial. Incluso varios colegas sindicales le aseguran que no puede ir a un lugar del cual, con la Presidenta a pleno, no sería posible encontrar el camino de retorno.


 La organización del mitin está a cargo de Pablo Moyano, el hijo de Hugo Antonio que quiere salirse de la CGT y que su padre renuncie a sus cargos en el Partido Justicialista.

 Facundo, el joven diputado nacional siempre fue más dialoguista y cercano al Gobierno nacional. Pero los gritos que bajaron de los palcos poblados por La Cámpora durante su jura y el mal momento vivido en su banca durante el discurso de Cristina y su referencia al derecho de huelga, han puesto a repensar al flamante legislador nacional.

 El incidente de Facundo Moyano y su Juventud Sindical con La Cámpora en el Congreso Nacional fue recordado ayer en filas sciolistas, luego del choque de esa agrupación K con la Policía Bonaerense.
 El hecho fue madurado con preocupación y llegó incluso hasta las oficinas del gobernador la especie de que todo fue armado, en el afán de muchos oficialistas de tensar el clima con el gobierno provincial.
 Scioli despachó con rapidez a los oficiales participantes de la injustificada agresión a militantes políticos; pero la repartija de pases para la jura en la Legislatura fue hecha por quienes hoy mandan en ese lugar hegemonizado por Gabriel Mariotto, hecho que preocupó debido al injustificado modo buscado por los camporistas de participar de la jura de la fórmula gubernamental.
 Las juras de estos días dieron mucho para analizar. Una que llamó la atención por su honestidad brutal fue la de Julio De Vido, cuando puso en funciones a su elenco de Planificación.

“Este juramento no es de por vida, cada uno puede dar un paso al costado cuando no coincide con lo que tiene que llevar adelante. Acá nadie está obligado a seguir en el cargo”.
 
“Somos simples secretarios de la Presidenta en la materia que nos ocupa, somos cuadros políticos. Tenemos la obligación de llevar adelante el modelo de país que inició Néstor y que continuara después con tanta fuerza Cristina”. “Especialmente bajo la lupa en esta ‘sintonía fina’ que planteó la Presidenta”

“Yo les pido a secretarios que antes de llevar adelante la conformación final de los equipos que tienen que constituir en los próximos días hablen claramente con quienes van a ser sus futuros colaboradores... no hay nada ni nadie que pueda ser superior a los objetivos que trazó la Presidenta en su discurso el día sábado". 

La “sintonía fina” es regla para los futuros tiempos. De Vido de ese modo cumple con el viejo axioma de la política vernácula: “El que avisa no es traidor”.

Por eso, varios salieron de esa jura con la plena seguridad de que llegan los tiempos de ajustarse el cinturón.

La CGT admitió que la relación con el Gobierno “está atravesando un momento difícil”.


La CGT enfrenta a Cristina y        pregunta quién la asesora




Luego del faltazo de Hugo Moyano a la jura de la Presidenta, la CGT admitió ayer algo que hace tiempo es evidente: que la relación entre la central sindical y el Gobierno “está atravesando un momento difícil” . El que lo reconoció fue el sindicalista Juan Carlos Schmid, quien integra el Consejo Directivo de la CGT y es uno de los hombres de mayor confianza del camionero. Schmid también salió a contestarle a Cristina Kirchner: “ No sé quién la habrá asesorado a la Presidenta. Hubo muchas huelgas durante los gobiernos Peronistas . No solamente de los ferroviarios, marítimos y gran cantidad de conflictos que se dieron, y estaba Perón”. El sábado, en su discurso de asunción en el Congreso, la Presidenta había afirmado que en los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón no hubo conflictos sindicales.



También había asegurado que en la Constitución sancionada en 1949 no figuraba el derecho de huelga.
“O sea, cuando estaba Perón no había derecho a huelga, digo por los que reivindican a Perón y nos critican a nosotros ”, aguijoneó Cristina. Y enseguida contrastó: “En cambio, ahora sí hay derecho a huelga, pero no al chantaje y a la extorsión".


En declaraciones a radio Mitre, ayer Schmid también cruzó a la Presidenta por no haber agradecido en su discurso al movimiento sindical. “Cuando habla sobre que agradece a todos los compañeros que aguantaron en las calles, a pie firme, en momentos muy difíciles de esta gestión, tiene que mencionar a los trabajadores”, cuestionó el dirigente. Y completó: “Ahí también estuvimos nosotros tratando de sostener este proyecto nacional y popular”.
Hay una serie de cuestiones que hoy separan a la CGT del Gobierno. El primer cortocircuito serio apareció a mediados de este año, cuandoCristina Kirchner decidió prácticamente limpiar de sindicalistas las boletas del FPV . Schmid fue víctima de esa decisión. Se le ofreció ir en sexto lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales por Santa Fe, algo que no aceptó: “Ni con Perón yendo de cabeza de lista tenía chances de entrar”, reconoció el gremialista en aquel momento.
Las otras fricciones entre la CGT y la Casa Rosada son por dinero. La central viene reclamando sin éxito desde hace meses que el Gobierno cancele la monumental deuda que tiene con las obras sociales. Según cálculos de los gremialistas, ya se les deben entre 11.000 y 12.000 millones de pesos. Sólo a Camioneros se le adeudan unos 600 millones de pesos.


Lo otro que irrita a la CGT es que el Gobierno sigue sin contestar sus constantes reclamos para que se eliminen los topes en las asignaciones familiares y que se actualice el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. 

En una reunión de la poderosa Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) en la que se tratará el fuerte impacto de ese gravamen entre los trabajadores. Según se comenta, algún gremio podría proponer que se realicen medidas de fuerza para reclamarle al Gobierno la “urgente modificación” del mínimo no imponible de Ganancias.
Sobre la ausencia del jefe de la CGT en la jura de la Presidenta, Schmid contestó: “No sé por qué no fue Moyano. Institucionalmente, la CGT estaba representada. Él en persona decidió no ir a la asunción de Cristina Kirchner”.
Otro dirigente de la central sindical dijo que ahora “la pelota la tiene el Gobierno. Nosotros ya pedimos una entrevista con la Presidenta y todavía no nos contestaron”.
Ese sindicalista apuesta a que Cristina Kirchner terminará entrando en razón. “¿Cómo va a manejar el país sin tener diálogo con la CGT? Nunca nos van a doblegar, con nosotros no pudieron ni los milicos ni Perón”.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Furia católica contra un director de teatro argentino en París

En el día de la Inmaculada Concepción, un argentino concentró el enojo de los grupos católicos de París.



El “motivo” fue el estreno en el teatro Rond-Point de la obra Gólgota Picnic , del director Rodrigo García, nacido en Buenos Aires y radicado en España. La obra, que ya se presentó en España y en otras ciudades de Francia, se inspira en algunos pasajes de la Biblia para realizar “un apocalipsis contemporáneo” que tiene “algo de juego”, según relató García a principios de año. La escenografía, por ejemplo, está compuesta por miles de bollos de hamburguesa, que sirven como metáfora del milagro de la multiplicación de los panes y los peces de Jesús, pero también aluden a la comida chatarra.

El Instituto Civitas, de laicos católicos, muy activo en Francia, pidió el fin de los subsidios al teatro y convocó a los fieles a concentrarse en la tarde de ayer frente a las puertas del teatro, situado en la avenida de los Campos Elíseos, para “rezar sin violencia” contra una obra en la que, aseguran, Dios “es tratado como la puta del demonio”. Grupos ultracatólicos ya habían interrumpido presentaciones de la obra en Toulouse. Y en la Catedral de Notre Dame, más de cuatro mil fieles estaban reunidos para una vigilia de oración y una “meditación sobre la Pasión”, convocada por el Arzobispo de París. Durante su homilía, llamó a los católicos que se sientan agredidos por la obra a “sumarse a este acto de adoración a Cristo”. En tanto, en el Rond Point, un pianista se desnudaba para interpretar “Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz”, de Joseph Haydn.

Con ese clima, la policía desplegó tres furgones y más de 800 efectivos frente al teatro, que recibió la visita de un centenar de manifestantes que se acercaron para depositar flores blancas en señal de protesta. “Es una protesta pacífica. Nuestra fe no puede ser objeto de burlas”, se quejó el obispo auxiliar de Nanterre, Nicolas Brouwet. Los manifestantes se dispersaron sin mayores problemas una vez que comenzó el espectáculo. Lo mismo hicieron las más de 60 personas, con banderas de la Confederación General del Trabajo y de la Alternativa Libertaria, que manifestaron su apoyo al director y los actores. Agnes Tricoire, de la Liga de los Derechos Humanos, señaló que “el delito de blasfemia no existe” en Francia”.

El realizador argentino no hizo declaraciones, pero el director del teatro, Jean-Michel Ribes, denunció claramente: “Hemos tenido amenazas de muerte, hemos encontrado cuchillos, gente que se infiltró en el teatro, pero ceder a ese tipo de intimidaciones sería retroceder de cara a nuestra profesión”, disparó Ribes.

Hasta el alcalde de París, Bertrand Delano, expresó su “inquietud” por las consecuencias de las iniciativas contra la obra.

Chau Clarín.


                                Un “saludo” para Clarín


“Chau Clarín”. A dos días de la reasunción de la presidenta Cristina Kirchner, una pegatina de afiches de agrupaciones oficialistas -Kolina, Movimiento de Unidad Popular, JP- con esa consigna aparecieron ayer en la Ciudad. “Ningún monopolio resistirá tres gobierno populares”, advirtieron.

Enfrentamiento entre dos grupos peronistas.


Las autoridades de la Legislatura lo minimizaron, pero existió un enfrentamiento entre dos grupos peronistas. Al menos una joven terminó herida por un cuchillazo en el pecho y un hombre perdió un dedo de una mano en un confuso episodio.

La asunción de los legisladores bonaerenses, el miércoles, se desarrolló en un clima de normalidad y concordia. Es la versión de las autoridades de la Legislatura de Buenos Aires. De manera extraoficial, en cambio, se admite algo más acorde a la realidad: se vivieron “escaramuzas” de diferente tipo. Las agrupaciones juveniles del kirchnerismo, especialmente La Cámpora, fueron las únicas que ocuparon las gradas del recinto, desde donde abuchearon de manera persistente a la oposición.


Hubo incidentes que terminaron con heridos .

Por ejemplo: una joven recibió un corte de cuchilla en su pecho y debió ser atendida por una ambulancia, contaron fuentes que fueron testigo de esas curaciones. Todo pasó después de que terminó la ceremonia. La chica, que se identificó como militante del peronismo, terminó ensangrentada, rompiendo en llanto, dentro de un móvil médico de color naranja que paró en la puerta de la Legislatura. La acompañaban tres amigas con remeras con el nombre del gobernador Daniel Scioli. En otro hecho confuso, un joven recibió un corte de gravedad en su dedo. La versión de la policía es que intentó saltar una reja y que su anillo se enganchó en los fierros. Dirigentes del peronismo, en cambio, aseguran que la herida se produjo en una pelea entre barras.

Las escaramuzas políticas se repitieron con intensidad variable a lo largo de la jura, en una muestra de las tensiones que se viven no solamente entre oficialismo y oposición, sino también entre sectores supuestamente aliados del peronismo.

La Cámpora hizo valer el impulso del poder que se le delegó desde la Quinta de Olivos: sus militantes ocuparon los palcos del recinto y eso produjo que la gran mayoría de los invitados personales de los legisladores quedaran fuera de la ceremonia.

Los cánticos “camporistas” fueron a favor de los legisladores oficialistas pero se transformaron en gritos de reprobación cuando los que juraban fueron dirigentes de la oposición.

El primer radical en jurar, por ejemplo, Walter Carusso, fue uno de los que más abucheos recibió. El jefe del bloque del radicalismo, Ricardo Jano, directamente se negó a tomar juramento hasta que los cánticos de La Cámpora se acallaron aunque sea un poco, algo que pasó recién después de algunos minutos.

En medio de su jura, otra legisladora opositora, Nancy Monzón, del PRO, recibió un banderazo que voló desde los palcos donde estaba ubicada la juventud del peronismo. La dirigente se enojó mucho. Un importante miembro del oficialismo, presente en el lugar, aseguró que la bandera en realidad no había sido arrojada, sino que se había caído sin querer. El azar hizo entonces que lo hiciera justo sobre Monzón.

Durante el discurso del presidente del cuerpo, Horacio González, se vivió otro momento tenso que demuestra las internas que existen dentro del propio oficialismo. En un momento nombró a Cristina Kirchner y hubo gritos de júbilo de parte de la militancia peronista. Nada de eso pasó cuando González mencionó al gobernador Scioli. Las mismas barras mantuvieron un llamativo silencio. Durante la jura, entre los jóvenes de La Cámpora que estaban en los palcos se pudo ver al ex candidato a gobernador de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.

La agrupación juvenil K tiene ahora presencia no solo entre los legisladores (varios de los que juraron son integrantes de ese movimiento), sino también entre las autoridades del cuerpo: José Ottavis, uno de los jefes de la agrupación fundada por Máximo Kirchner, es desde el miércoles el vicepresidente de la Legislatura, lo que le permite tener poder de decisión sobre el multimillonario presupuesto de ese organismo.

En la calle, fuera de la Legislatura, quien movilizó por parte del oficialismo fue el Movimiento Evita. El vicegobernador electo, Gabriel Mariotto, resistido por el gobernador Scioli, estuvo presente en la movilización callejera K, igual que los líderes de La Cámpora, Andrés “El Cuervo” Larroque y el ex vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y flamante diputado, Eduardo “Wado” De Pedro.

Mañana jura Cristina Kirchner. La Cámpora prepara una manifestación similar a la de La Plata.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Asignan 19 frecuencias de radio para San Juan

La provincia y el resto del país fueron beneficiados en un acto encabezado por Cristina en Buenos Aires. 

 

La provincia y el resto del país fueron beneficiados en un acto encabezado por Cristina en Buenos Aires.

El intendente Marcelo Lima, que acompañó a Gioja durante el acto, recibió una de las 24 licencias simbólicas que entregó ayer la presidenta Cristina Fernández.

 La Presidenta encabezó el acto de asignación de frecuencias de radio FM a los municipios de todo el país que las transmiten, conforme a lo dispuesto mediante la ley de servicios de Comunicación Audiovisual, y durante el transcurso del acto entregó simbólicamente 24 resoluciones de otorgamiento de las mencionadas frecuencias para radios FM. En este contexto, y ante algunos integrantes del Gabinete nacional, gobernadores, intendentes e invitados especiales, subrayó que cada uno de los municipios de todo el país podrán efectuar el trámite correspondiente, en cumplimiento del artículo 89 de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

 En este contexto, el gobernador sanjuanino, José Luis Gioja y el intendente de Capital, Marcelo Lima, quienes asistieron a la entrega de frecuencias, informaron, en comunicación que a San Juan le corresponderán 19 frecuencias, una por departamento.

“Hay para todos los municipios, Lima recibió la de Capital y de manera simbólica la frecuencia para todos los departamentos sanjuaninos”, aseguró Gioja quien participará hoy del juramento de los Diputados de San Juan, en Cámara Baja nacional.

Por su parte, el intendente de la Capital comentó que fue “muy emocionante recibir de mano de la presidenta las frecuencias que tienen que ver con la democratización de la comunicación que no sólo servirá para informaciones de los municipios, sino que además será una muy buena herramienta para que los vecinos usen”. LA LEY DE MEDIOS

Al recordar que el 27 de agosto de 1920 desde el mismo teatro Coliseo se realizó la primera transmisión radial de la Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación fue una construcción colectiva como ninguna”. No obstante se acordó de todas “las dificultades judiciales como ninguna ley tuvo (porque generó el derecho cautelar, una nueva rama del derecho) pero fue tomada como un modelo en muchos lugares del mundo”. Además puntualizó que la ley es “un ejemplo en materia de pluralidad y democratización de los medios”. “El colectivo social mantuvo vivo el espíritu de los argentinos” por eso “más de 1.200 municipios del país tendrán ahora su frecuencia modulada”, arrancó diciendo CFK, para agregar después que “lo más valioso fue lograr la pluralidad de las voces”. Por otra parte y apostando a más la mandataria informó que “la victoria siempre estará al alcance de las manos. Se pondrán en marcha más de 220 canales”. En este sentido afirmó que cada provincia tiene ya su señal de televisión y radio.

 

martes, 6 de diciembre de 2011

Ledesma: poder, impunidad y fortuna

El conflicto suscitado en la ciudad de Libertador General San Martín, en el que cuatro personas murieron y más de treinta resultaron heridas, destapó una realidad latente: en Jujuy manda Ledesma. En la provincia, el ingenio azucarero más grande de Latinoamérica no sólo pisa fuerte en materia económica: los Blaquier fueron cómplices de la dictadura y tienen sitiados los territorios de comunidades Ava Guaraníes.

 “El poder come miedo. Sin los demonios que crea, perdería sus fuentes de justificación, impunidad y fortuna”, escribió alguna vez Eduardo Galeano. La familia Blaquier, dueña de la empresa Ledesma, somete desde hace décadas a un pueblo entero a la represión, al horror y a la contaminación.

El pasado 28 de julio, como consecuencia de una brutal represión, cuatro personas murieron –Félix Reyes (21), Ariel Farfán (17), Juan José Velázquez (37) y Alejandro Farfán (22, su abuela era referente de la comunidad Guaraní de Fraile Pintado) - y más de treinta resultaron heridas, en el marco de un desalojo territorial. Fue la forma que encontró el poder para perpetuarse, para sembrar el miedo entre las personas que reclaman en la ciudad de Libertador General San Martín, en la Provincia de Jujuy, por uno de los derechos humanos más básicos: el derecho a una vivienda digna.

El conflicto se produjo a partir de la orden, emitida por el Juez del Juzgado de Instrucción en lo Penal Nº 6, Dr. Jorge Osvaldo Samman, para desalojar a un grupo de 700 familias que ocupaban una parcela de 15 hectáreas -de las 135mil que la familia Blaquier posee en la provincia-. La policía jujeña llegó al lugar alrededor de las seis de la mañana y llevó adelante la disposición judicial de manera violenta frente la resistencia de las familias que allí se encontraban.

Según estadísticas de la Municipalidad de Libertador San Martín al menos el 10% de la población vive en emergencia habitacional. Quienes reclaman por sus tierras son, además de integrantes del movimiento Corriente Clasista Combativa (CCC) y familias de la policía local, miembros del pueblo Ava Guaraní. Por ello, la medida judicial impulsada por el juez Samman viola la Ley Nº 26.160 de Emergencia Territorial que establece en su artículo 2: “Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada [hasta noviembre de 2013], la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras”.

Luego de tres años de conflicto por estas tierras y de la promesa incumplida por parte de Ledesma de ceder 20 hectáreas que serían destinadas a la construcción de viviendas para las familias que viven en situación de emergencia habitacional, los vecinos de Libertador San Martín continúan sin respuestas y el poder político y judicial continúa dando indicios de su parcialidad a favor de los intereses de la familia Blaquier.

Plata Dulce

El director del Ingenio azucarero se llama Carlos Pedro Blaquier, es un abogado e historiador erudito que llegó a este puesto en la empresa, 41 años atrás, tras casarse con la única hija de Herminio Arrieta, dueño original de Ledesma.

El grupo económico posee, además de las 135 mil hectáreas en la provincia de Jujuy -de las cuales 40mil están sembradas con caña de azúcar-, fábricas de alcohol, bioetanol, celulosa, papel, empaques y procesamiento de frutas, y plantaciones de cítricos y paltas. También, a la extensa lista se suma la compañía Glocovil, una planta de molienda húmeda de maíz, y establecimientos dedicados a la producción de carne y soja transgénica. En el pasado, Blaquier incursionó en la explotación de petróleo y gas en sociedad con Repsol y Petrobrás.

Según el Estado Contable presentado por la empresa en su página web, la facturación de Ledesma osciló entre los $1500 y $2000 millones en el período comprendido entre mayo de 2009 y mayo de 2010.

En Libertador General San Martín los Blaquier son dueños del 80% del territorio, tal como lo definió José María Leiva, militante de la Corriente Clasista Combativa (CCC): “Adonde mires es de Ledesma”2. Por su parte, en su sitio web la empresa afirma: “Ledesma procura alinear su crecimiento económico con el progreso social y el cuidado del medio ambiente. Este alineamiento forma parte de su estilo de hacer negocios y es la esencia de su Responsabilidad Social”3.

Comunidades sin territorio

“Dada la emergencia habitacional en la cual vive la ciudad de Libertador General San Martín, puesto que esta está sitiada, está cercada por 200 mil hectáreas de tierra propiedad de los Blaquier, los dueños del Ingenio, con 40mil hectáreas sembradas de caña de azúcar, bueno esta empresa no genera la fuerza laboral que ellos promocionan, que dicen que dan fuente de trabajo, hay una alta tasa de desocupación”, dice Oscar Delgado, integrante del movimiento Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (CAPOMA).

Además, Delgado agregó: “Las comunidades guaraníes son comunidades sin territorio, que le ha sido arrebatado por este Ingenio justamente y hoy están en un proceso de organización y reclamo de devolución de sus tierras porque es lo que les han quitado y encima sus padres y sus abuelos son quienes forjaron la riqueza de estos ingenios, ellos forjaron estos pueblos, muriendo en esos campos, muriendo en el trabajo, muriendo perseguidos por los capataces, por los matones a sueldo de las represiones de los años ’40, ’50 y después las desapariciones y torturas ya en los años ’70, en época de la Dictadura Militar, que fue apoyada por la familia Blaquier”.

“El Apagón del terror”

La noche del 20 de julio de 1976, cuando las Fuerzas Armadas estaban a cargo de la presidencia de la Argentina, las luces se cortaron en Libertador General San Martín. El apagón no fue un accidente, sino que fue parte de un plan siniestro que llevaron a cabo los militares y la policía, con la complicidad y ayuda de los capataces de la empresa Ledesma. Esa noche fueron allanadas y saqueadas viviendas y, al finalizar el operativo, cuatrocientos habitantes fueron trasladados hacia centros de detención (entre ellos galpones de mantenimiento de la propia azucarera) por vehículos del Ingenio.

Treinta personas de las cuatrocientas que fueron secuestradas esa noche aún hoy continúan desaparecidas. Entre ellos, el por entonces Intendente de la ciudad (elegido en 1973), el Dr. Luis Aredez, médico de los trabajadores de Ledesma, quién, al estar al mando de la ciudad, intentó que por primera vez en su historia la empresa pagara impuestos. Nunca más fue encontrado. Su esposa se transformó en la primera mujer en ponerse el pañuelo blanco y caminar por la plaza de Libertador San Martín en busca de respuestas.

A causa de la lucha llevada adelante por la mujer del desaparecido intendente, se conformó el CAPOMA, una de las organizaciones que luchan en la ciudad por esclarecer los hechos que se dieron durante la Dictadura y por soluciones en cuanto al problema habitacional.

En el año 2005, Olga Márquez de Aredez moría en Libertador General San Martín víctima de una enfermedad llamada bagazosis, producida por el bagazo, el desecho de la caña de azúcar que los habitantes de la ciudad aspiran durante toda su vida.

Proyecto de ley del patrimonio arqueológico cuestionado por los Pueblos Originarios

Proteger sin escuchar a los protegidos

El proyecto provincial pone en manos de expertos la suerte de restos arqueológicos, pero no toma en cuenta a los indígenas.

 En Punta Querandíes (Punta Canal, Tigre), un emprendimiento inmobiliario puso en riesgo el yacimiento.
Imagen: Guadalupe Lombardo

Un proyecto de ley sobre protección de patrimonio arqueológico, recién ingresado a la Cámara baja de la provincia de Buenos Aires, generó polémica entre los actores vinculados con la temática. La propuesta, impulsada por la diputada Fernanda Antonijevic (GEN), busca legislar sobre el vacío legal en la materia e impulsar la valorización de los bienes materiales y de los restos humanos. Referentes indígenas e investigadores cuestionaron centralmente que la iniciativa no participó ni reconoce los derechos de los pueblos originarios.

A través de sus 74 artículos, el proyecto define, entre otras cuestiones, los objetos a proteger, sitios a explorar, personas con derecho a investigar, lugares de guarda para los objetos y penas para quien incumpla lo normado. El artículo 30 indica que las comunidades indígenas “podrán constituirse en custodia” de los restos humanos encontrados, que sean reclamados como sus antepasados. Entre los requisitos para la restitución se exige el reconocimiento por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y la comprobación de la filiación directa con los restos mortales. A cargo de definir la solicitud de restitución estará la autoridad de aplicación, a cargo de arqueólogos, pero sin participación de los pueblos originarios.

Aunque una comunidad reclame a sus ancestros, se da hasta ocho años de plazo para que los científicos permanezcan con éstos en su poder, y a su vez los podrán “destruir en pequeñas porciones para su análisis” –tal como señala el proyecto, elaborado por el arqueólogo del Conicet Daniel Loponte, asesor de la diputada–, sólo con el aval de la autoridad de aplicación.

La antropóloga Mariela Eva Rodríguez (Conicet) señaló que el proyecto cita la Ley de Restitución de Restos Mortales de Aborígenes (25.517) y la Constitución nacional, pero “excluye justamente los pasajes que refieren a la consulta previa libre e informada y la participación” de los pueblos indígenas.

Por su parte, Mario Barrios, del pueblo coya y miembro del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) –dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos–, fustigó: “Se avala la idea de que a nuestros ancestros los debe tener el Estado, que nos considera una cosa folclórica”, definió, y remarcó que en el CPAI no fueron consultados para el armado del proyecto. Pedro Moreira, quechua del Movimiento en Defensa de la Pacha de Punta Querandí (Tigre), agregó que “se ignora la Constitución” que marca que “a los pueblos indígenas se los debe escuchar”.

Moreira sostiene que “los restos humanos indígenas no deben removerse”, pero cuando a partir de emprendimientos inmobiliarios o rurales aparecen materiales arqueológicos o restos humanos, tanto la ley nacional 25.473 como este proyecto entienden que dichos restos debe identificarse, registrarse y extraer toda la información de valor científico en detrimento de los derechos de los indígenas. Es por eso que el Inadi planteó reformular la norma nacional.

Rodríguez enmarca este proyecto dentro de una “perspectiva positivista, propia de fines del siglo XIX y principios del XX”, que “invisibiliza a los indígenas”. En esa línea, María Luz Endere, arqueóloga del Conicet, también observó que se mantiene la jerarquización de ciertas voces: “Los diputados como representantes del pueblo deben consultar a las distintas partes involucradas, en este caso particular a las comunidades indígenas”.

El arma audiovisual

En la segunda jornada de foro hubo expositores indígenas que contaron su experiencia como realizadores y actores.

 


 La sala Jacobo Lacks del Centro Cultural de la Cooperación desbordaba de público, había de casi todas las edades, y de diversos orígenes. En esta mesa hubo cuatro expositores. El primero en contar su visión del trabajo que realiza, fue Kajfv Antiñir, comunicador mapuche que trabaja en el Canal CN23, donde presenta noticias de distintos pueblos originarios, y es integrante de Kona Producciones. “Los Kona somos los jóvenes que agarramos los medios de comunicación para mostrar las realidades mapuche”. En tiempos no tan lejanos los kona eran los jóvenes guerreros, explicó. 

 En ese sentido, “El Grito del Lanín” es un corto documental que nació de la necesidad de mostrar a la sociedad que la política mapuche de defensa territorial sale de su cosmovisión ancestral. “De ahí sale nuestra energía”. El gobierno pretendía hacer explotaciones turísticas en el cerro Lanín y “ya teniendo malas experiencias como la de Chapelco, las autoridades mapuche vieron que se venía un mal camino. Nos reunimos como pueblo en esta gran ceremonia para reivindicarlo como patrimonio cultural”.

“Es la tierra la que está diciendo basta de esta contaminación y somos el che, las personas, los que tenemos la responsabilidad de defenderla”, afirmó el joven comunicador mapuche. El Movimiento Popular Neuquino que gobierna la provincia de Neuquén desde antes que Antiñir naciera administra los “recursos turísticos, petroleros y muchos intereses internacionales”.

Sobre los objetivos que buscan mostrar a través de la producción audiovisual, dijo:
“Estamos buscando una relación intercultural donde debemos conocernos y respetarnos. Tenemos muchas diferencias pero hoy vivimos en el mismo espacio territorial. La lucha mapuche y de los sectores sociales van de la mano, tenemos un mismo enemigo”.

Desde Gulumapu

Francisco Huichaqueo, desde el otro lado de la cordillera -denominado como Gulumapu por los mapuches-, contó que de muy chico salió de su lugar rural de origen y “fui infectado por la vergüenza, después me encontré con mis antepasados, muchas historias nos las ocultaron para no hacernos sufrir”.

Su desarrollo como artista lo cambió, en un proceso en el que se auto reconoció mapuche. “En los inicios de mi aprendizaje noté que había un gesto mapuche en las cosas que hacía. Ha sido un proceso de 10 años. Los dibujos me salían de determinada manera, era expresivo rústico, ‘esto es indio’ me di cuenta”.

Para Francisco el contraste entre una niñez “muy bella por vivir cerca de la naturaleza” y al mismo tiempo ser el “típico niño que hostigaban en la escuela”, lo llevó a ser pintor, dibujante y ahora cineasta. No habla mapuzundun pero tiene sueños en ese idioma, con el tiempo descubrió que los sueños (sobre el pasado y el futuro) eran una herencia familiar y algunas de sus realizaciones fueron impulsadas por estos sueños.

Se preguntaba ante el auditorio que lo seguía atentamente: ¿Qué es el cine experimental? Y se respondía: “No tengo idea. No se puede explicar, hay que disfrutarlo. Quieren clasificar todo como en un museo. Yo solo busqué mi propio expresionismo”. En otro momento deslizó un consejo: “Hay que dar paso a la casualidad, uno no puede controlar todo”.

Sobre su vida académica contó: “Soy maestro en la Universidad de Chile y mis colegas decían que yo no hacía arte mapuche, porque tenían esa idea folcklorizada. Después lo mostré en las comunidades y ellos me dijeron: esto es arte mapuche. Ya se pueden imaginar con qué opinión me quedé”.

“La Misión” y los indios de la década de los 80’

Si el relato de Huichaqueo tenía un ritmo y tonalidad suave y duro, el relato de Yulquila Ontiveros, fue un torbellino de información sobre su experiencia de actor en una producción cinematográfica internacional que ganó un Oscar en 1987.

Asunción Ontiveros Yulquila, un activista kolla que en palabras de un joven indígena del público “resume la historia del movimiento indígena del Abya Yala en las últimas décadas”, contó su experiencia como actor del “jefe indio” del pueblo guaraní en la película La Misión, filmada en 1985 en Colombia y en Misiones.

Yulquila asesoraba a la producción de la película sobre cómo mejorar las relaciones entre los 380 waunonos y los 260 ingleses. Un día los indígenas hicieron una huelga, querían desayunar lo mismo que los ingleses: huevo frito, salchichas, leche, jugo de naranja. “Los antropólogos habían recomendado que para respetar su cultura había que darles agua hervida, pollo y arroz”. El productor me dijo: “Esto no está previsto en el presupuesto. Le respondí que no había problema, que los ingleses se alimenten con la comida prevista para los indígenas. Al otro día estaba todo a disposición de todos, indios e ingleses”.

El lugar de la filmación era “un campo vacío, había que caminar 10 kilómetros para ver algunas casitas”. Se construyeron galpones en todo el campamento. La película costó 25 millones de dólares. “Al mes aparecieron los mercaderes, gente que vendía relojes, perfumes, carnes, drogas… Una mañana hubo una brutal balacera: mataron 4 personas en una pelea de dos grupos por quien vendía drogas a los ingleses”.

Al irse del campamento tras la finalización de la película, los indígenas colombianos se compraron fusiles para cazar, decían “ya no vamos a usar arco y flecha”, y las mujeres, que no usaban corpiño, “se volvieron todas con corpiño”.

Desde el Chaco

Mónica Charole figura en su DNI pero a esta joven comunicadora qom la conocen como Nuhem Bashe. Cuando terminó la secundaria comenzó su labor periodística tanto en radio como en la prensa escrita, la nueva experiencia es su papel en la Coordinadora Audiovisual Indígena de los tres pueblos originarios de la provincia: qom, mocoví y wichí. Espacio que surgió en 2008 con el impulso del CEFREC de Bolivia y que hoy cuenta con cuarenta comunicadores articulados en la provincia.

Muy temprano comprendió que la comunicación es poder y en ese sentido remarcó la reciente censura del diario Página/12 a una nota del periodista Darío Aranda sobre el crimen del campesino indígena Cristian Ferreyra, en Santiago del Estero.

Bashe también destacó que los comunicadores indígenas del Chaco participaron de la discusión y la lucha por la nueva ley de medios, que incorpora el derecho a la comunicación con indígena. En ese sentido subrayó: “Estamos a la espera de que nos den las herramientas, pero la ley está siendo trabada”.

Ya organizaron 4 festivales y van por el quinto. Demostraron que los indígenas podían hacerlo, incluso sin recursos. Además de proyectar en las comunidades y debatir, han rodado su primera película, la ficción: La Nación Oculta en el meteorito. “En la película “todo lo hicimos nosotros: las cámaras, la iluminación… somos conscientes de que hay muchos puntos donde hay q mejorar en la película”

Su definición final tiene que ver mucho con BAIn 2011, “porque los medios difunden muy poco lo que nosotros hacemos, hay que contar con medios propios”.

La Fox acusa a los teleñecos de intentar inculcar ideas comunistas a los niños


Varios periodistas dicen que la última película de los Muppets es anticapitalista.El villano de la historia es un magnate que quiere destruir el teatro de los teleñecos para apoderarse de un yacimiento de petróleo que hay bajo el mismo.Fox News ve en ese guion un claro intento de lavado de cerebro.


La última película de los Muppets, más conocidos en España como los teleñecos, ha generado un gran revuelo en Estados Unidos después de que varios comentaristas de Fox News acusasen a los populares mulecos de promover el comunismo.
El último largometraje de los teleñecos, que está obteniendo muy buenas críticas en los medios estadounidenses, narra los esfuerzos de la rana Gustavo, la cerdita Peggy, Gonzo y el resto de la pandilla por impedir que un magnate destruya su teatro para hacerse con un yacimiento de petróleo que hay bajo el mismo.
Este argumento aparentemente inocente ha recibido una interpretación mucho más dura por parte de los analistas de la Fox. Según el periodista Eric Bolling, la película es un descarado intento por manipular la mente de los niños y de sus padres, inoculando en ellos un mensaje en contra de la industria petrolera.
Para Bowlling, los Muppets son una muestra de "lo lejos que la izquierda va a llegar para manupular a sus hijos, convencerlos, entregar el mensaje anticorporativo". El periodista comenta también que ninguna película habla nunca de los aspectos positivos que tiene el petróleo.
"El Hollywood liberal despreciando a un exitoso hombre de negocios...nada nuevo", decía la cadena. Dan Gainor, del Media Research Center, añadía una referencia: "Lo que están diciendo a nuestros hijos es lo que se dice en Matrix, que el hombre es un virus en la pobre Madre Tierra". "Es un lavado de cerebro en su forma más obvia", señalaba la periodista Andrea Tantaros.

30.000 FESTIVAL PROVINCIAL TEATRO DE LA MEMORIA



LUNES 5 DIC

18:00
 Pensamiento sobre sí mismo y emancipación de la mirada: un modo de experimentar el teatro
 Disertante: Guadalupe Suárez Jofré
 Lugar: Cooperativa Teatro de Arte de San Juan
 Charla. Contraprestación de la Beca de Investigación “La representación teatral como posibilitadora de actividades de inclusión y transformación social”, otorgada por el Instituto Nacional del Teatro.

20:00
 Teatro y Política. Una retrospectiva
 Disertante: Federico Irazabal
 Lugar: IOPPS

Crítico e investigador teatral, docente universitario, licenciado en Artes Combinadas, autor del libro “Giro Político”; Irazabal propone pensar una de las tantas formas de producir y recibir el teatro: el teatro político. ¿Qué es el teatro político? ¿Es una forma histórica o más bien se modifica estructuralmente con el correr del tiempo? ¿Su carácter político radica en el texto o en la lectura?

 MARTES 6 DIC  

19:00
 Teatro y fricción
 Participantes: Berta de Abner, Gabriela Simón, Juan Carlos Carta, Ariel Sampaolesi y Julio Páez. Moderador: José Luis Valenzuela
 Mesa redonda. Creadores y pensadores comparten ideas a cerca del cruce teatro/política, en el contexto sanjuanino.
 Lugar: Sala de Conferencias / Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

 21:00
 Encuentro con José Luis Valenzuela
 Entrevista: Tania Leyes.
 José Luis Valenzuela se autodefine como "un director que escribe libros". Ha dirigido numerosos espectáculos en el circuito independiente y desarrollado una extensa tarea docente en el campo universitario. Nacido y formado en Salta, autor de libros sobre teoría y antropología teatral, figura de la teatrología argentina; visita nuevamente la provincia de San Juan, donde ha compartido diversas experiencias de formación e investigación con los hacedores locales.
 Lugar: Sala de Conferencias / Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

 MIER 7 DIC 

Teatro hasta el amanecer

Las artes  permanecen despiertas en la Estación San Martín. Se friccionan, se cruzan, se contaminan; avivando la memoria y construyendo identidad. Directores, coreógrafos, actores, pedagogos, titiriteros, autores,  bailarines, músicos y artistas visuales sanjuaninos salen al toro bajo la consigna: actuar para rescatar, actuar para no olvidar, actuar para encontrar la verdad.

 Lugar: Centro Cultural Estación San Martín

 20:00 a 22:00 / Espacio 4
 Acercándonos al Cuco
 Taller vivencial. Aproximación e indagación gestaltica del universo de los miedos. Cupo: 15 asistentes. Coordinan: Mag. Sonia Giménez y Lic. Celina Carrascosa.

 20:30 (y durante toda la noche) / Espacio 3
 Experiencia 8, de la serie de El Errante
 Instalación/videoperformance. De Berny Garay Pringles.

 21:00 / Espacio 1
 La Revolución de Mayo
 Obra teatral. (Ver reseña en páginas anteriores)

22.00 / Espacio 8
 Mariú
 Música.

 22.30 a 00:30 / Espacio 4
 Ser cuerpo, ser conciencia
 Taller. Desde el  reconocimiento del sistema óseo-corporal, el participante vivencia diferentes posibilidades de movimiento bajo el estímulo imprescindible de la música. Edda Bustamante transmite su vasta experiencia como actriz, cantante y bailarina. Cupo: 15 asistentes.

 23.00 y 23:30 / Espacio 7
 Piedra, papel y picana
 Performance teatral/drama. A través de juegos infantiles, se expresa la violencia, la represión y el miedo dominante durante la última dictadura militar. Grupo Y ellos se juntan… Actúan: Pablo Flores, Fernando Torres, Jennifer Piñero y Jesús Ojeda. Supervisión actoral y puesta en escena: Rosa Yunes.

 23:00 y 23.30 / Espacio 2
 Variaciones Moreno
 Performance teatral/unipersonal. Mariano Moreno viaja a España en una misión política. Desconoce que la muerte asecha mar adentro. Actúa: José Annecchini.

 00.00 / Espacio 1
 Insilio, estar sin ser adentro
 Teatro/danza. Década del ’70. Los miembros de una compañía de danza comienzan a desaparecer. No todos saben por qué. Ya no es tiempo de danzar. Intérpretes: Carla Montoya, Norma Velardita, Mara García, Devora Cereceda, Cecilia Carrizo y Liza López. Dirección: Andrea Terranova.

00.30 / Espacio 5
 Los Ningunos
 Danza moderna. Inspirada en el relato de Eduardo Galeano “Los Nadies”.
 Interpretes: Alejandro Almarcha, Agostina Rodríguez, Carla Vellio, Raúl Páez, Virginia Luna, Verónica Díaz, Daiana Jácome, Gisela Montesino, Macarena Inglese y Victoria Sánchez. Dirección: Javier Riveros y Natalia Luna.

 01:00 / Espacio 4
 Imágenes desde afuera
 Taller de práctica teatral. El director Rubén González Mayo comparte su metodología de creación dramática. Cupo: 15 asistentes.

01:00 / Espacio 5
 Muestra del taller “Ser cuerpo, ser conciencia”, dictado por Edda Bustamante.

01:00 y 01:30 / Espacio 1
 Para que lo sepan
 Relato/unipersonal. Los que se fueron. Los que ya no están. Homenaje a esas personas. Actúa: Mercedes de los Santos.

 01:30 / Espacio 5
 Tierra Mestiza
 Danza neoclásica/danza moderna. Las luchas culturales y el mestizaje que dio origen a la nación argentina. Compañía de Danza Le Corps. Intérpretes: Florencia Arce, Gonzalo Burgoa, Mariana Castro, Javier Conejero, Cristian Echegaray, Daniel Gil, Emilia Hidalgo, Déborah Lasko, Raúl Manzano, Clarisa Maratta, Daniel Meglioli, Fernando Muñoz, Fernanda Palacio, Agostina Pérez, Agostina Puidengolas, Belén Sánchez, Giselle Slavutsky, Matías Tramontin y Maximiliano Yunes. Dirección General: Déborah Lasko.


02.00 / Espacio 8
 Sudamericaneros
 Música.


 03.00 / Espacio 1
 Un hombre de talento
 Títeres y música. En clave de humor negro, relata las inexplicables “cualidades” de los militares del proceso de reorganización nacional. Grupo Zonda y Sur. Titiritero: Daniel Gil. Violín y percusión: Guillermo Heredia. Guitarra y bajo: Nelson Tejada.

 03:00 / Espacio 5
 Memorias del olvido
 Danza contemporánea. Detención, desaparición, búsqueda, prisión y democracia. Cinco momentos paradigmáticos de la última dictadura militar en la Argentina. Asociación Sanjuanina de Profesionales de la Danza. Intérpretes: Darío Aguilera, Laura Campos, Javier Conejero, Julia De Nardi, Verónica Distefano, Daiana Jácome, Romina López, Natalia Luna, Melisa Martín, Daniel Meglioli, Fernando Muñoz, Javier Riveros y Carla Vellio. Dirección coreográfica: Carla Vellio y Javier Conejero. Dirección General: Carla Vellio.

 03.30 / Espacio 8
 Alquimia cuyana
 Música.

  04:00 / Espacio 6
 Fogata y luna
 El Teatro se celebra a sí mismo despidiendo su ciclo de creación 2011.

No al modelo extractivo, devastador y saqueador.

                                Marcha y Festival de Bandas - No a la Megaminería.


El próximo 10 de diciembre de 2011, nos movilizamos las asambleas ciudadanas de la región NOA-Cuyo (Tucumán, Catamarca, La Rioja, Sgo. Del Estero, San Juan y Mendoza) para decirle a los políticos que asumirán sus cargos, que seguimos luchando en defensa del AGUA y de la VIDA, por un modelo productivo que potencie la naturaleza y la humanidad, en vez de destruirlas usándolas como meras mercancías para el lucro de unos pocos.
En San Juan nos convocamos en la Plaza 25 de Mayo para marchar hasta la Plaza España. Allí confluiremos en un Festival de música, ritmos y proyecciones, donde seguiremos expresando nuestra alegre rebeldía.


SABADO 10/12
18 HS. Plaza 25 de Mayo (con Murga!!! trae tu instrumento)
19 hs. Festival en la Glorieta (San Luis y España)

Bandas invitadas:
-Superfan del reino regio
-Estado vegetativo
-Jamaica ska
-Putrefaktos
Proyecciones, feria y baile!!

Invita:
Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo
Agrupación Epus
Estudiantes exiliados de chile y colombia por la educación libre y gratuita
Centro Cultural El Barro
Murga Los Fanáticos del Ritmo
Izquierda Socialista
Juventud Socialista Mst
Proyecto Sur
Radio La Lechuza
Grupo Retamo

área de DDHH en la Biblioteca de la FACSO.


El 7 de diciembre, a las 19, en en la Biblioteca Central de la FACSO se abre el Área de Derechos Humanos. Se trata de un reconocimiento a la madre de Plaza de Mayo, Esther Pezoa Schneider, una incansable militante por la memoria, la verdad y la justicia. Este nuevo espacio está orientado a la reparación histórica y difusión de la problemática de los derechos humanos, a través del material bibliográfico de diversa entidad: libros, documentos, revistas, videos, películas, entre otros, que contribuyan a la consolidación de la memoria histórica.